Análisis del Tipo de Cambio: 1 al 17 de julio

1097

El mes de julio ha sido de relativa calma en los mercados financieros internacionales incluyendo a México. La reducción en la volatilidad ha sido evidente a partir de la última semana de junio medida a través del índice VIX (CBOE Market Volatility Index) que alcanzó un valor de 37.12, se redujo a 30.95 el primero de julio y cerró esta semana en 25.68. Lo anterior implica una disminución de 30.81% desde el 24 de junio y de 17% en lo que llevamos de este séptimo mes del año. 

Los mercados siguen dependiendo en gran medida de la evolución de la pandemia, sobre todo en Estados Unidos que lejos de estabilizar el número de contagiados ha tendido a aumentar en algunos estados y eso genera incertidumbre de manera inmediata, principalmente por el riesgo latente de un segundo confinamiento. Sin embargo, los inversionistas parecen irse acostumbrando a esta nueva normalidad y han aumentado su apetito por el riesgo que se traduce en el incremento de los flujos de capitales hacia las economías emergentes, el Instituto de Finanzas Internaciones (IIF, por sus siglas en inglés) calcula una entrada de capitales de aproximadamente 32 mil millones de dólares durante el mes de junio en comparación con los 3,200 que ingresaron en mayo. Estos flujos implican un debilitamiento del dólar y, por consiguiente, se depreció 1.46% frente a las monedas más importantes del mundo medido a través de índice del dólar DXY.

México es uno de los destinos favoritos de estos flujos de capitales gracias al elevado rendimiento ofrecido, lo cual se ve reflejado en la relativa estabilidad del tipo de cambio que presenta una apreciación del 2% durante julio, comportamiento inverso al del billete verde. Generalmente, una depreciación del dólar implica una apreciación del peso y viceversa. Otra cuestión importante de dicha estabilidad es la ausencia de noticias relevantes en los últimos días, tal vez se estén reservando para la última semana de este mes en donde INEGI publicará los datos del IGAE (24 de julio) para mayo y del PIB (30 de julio) para el segundo trimestre del año, sin olvidar la reunión del 29 de julio de la Reserva Federal de Estados Unidos.

En la parte técnica, el tipo de cambio se ha movido entre los niveles 78.6 y 61.8% del Fibonacci retracement (líneas horizontales en rojo) cuyos valores son 22.37 y 23.10 pesos por dólar, respectivamente. El precio mínimo alcanzado por el tipo de cambio fue de $22.14, mientras el máximo fue de $23.08. En el siguiente gráfico de largo plazo (un año y cada vela simboliza una semana)  se observan movimientos laterales (área sombreada), es decir, cierta indefinición entre compradores y vendedores; además, se está formando el patrón conocido como “cup and handle” (indicado por las flechas azules) que simula una taza con su respectiva asa y representa, generalmente, una futura tendencia alcista. Este patrón se llegaría a cumplir si el tipo de cambio no solo rompiera el soporte de los $23.10 sino que confirmara el movimiento hacia el Fibonacci retracement nivel 50% ubicado en los $23.60.

El petróleo no se escapa de esta relativa estabilidad, después de notar una fuerte recuperación de los precios del crudo en mayo y sobre todo en junio, ahora estamos ante movimientos laterales en los gráficos, de la misma forma que el tipo de cambio. En lo que va de este mes el petróleo referencia de Estados Unidos, el WTI, ha incrementado su precio en 1.98%, abriendo el 1 de julio en 39.8 y cerrando esta semana en 40.59 dólares por barril. Así mismo, el precio del crudo Brent, referencia europea, aumentó 1.57% durante el mismo lapso, abriendo en 42.45 y cerrando en 43.12 dólares por barril.

Para cerrar el presente análisis, esta semana la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) recortó aún más el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para el 2020 de -6.5% a -9%, mientras que Citibanamex lo sitúa en -11%. Conforme avanza el año se van homogeneizando las expectativas hacia una contracción del PIB de doble dígito y una recuperación mucho más lenta de lo esperado.

cDr. Luis Alberto Bravo Pérez

Twitter: @IMacroeconomica

Publicidad