La recuperación económica… ¿para cuándo?

1676

 

Los contagios y las muertes por Covid-19 no cesan en nuestro país, la necedad de la población ha provocado un semiconfinamiento que de acuerdo con el gobierno federal durará hasta el 11 de enero del presente año. Los choques de oferta y demanda han sido persistentes sobre la economía, pese a que en el segundo trimestre del año observamos una recuperación de la actividad económica más por cuestiones naturales que por políticas gubernamentales.

Cada vez que México cae en una profunda crisis nos preguntamos, ¿en cuánto tiempo nos recuperaremos? ¿cuánto tiempo tendrá que transcurrir para estar en el nivel previo a la crisis? Desafortunadamente, las respuestas no son alentadoras y una vez que leas esta columna te invito a que tomes tus debidas precauciones de cara al futuro.

En el siguiente gráfico están representadas las cinco crisis económicas más fuertes ocurridas en nuestro país desde los años ochenta. Fijen su atención en la primera línea vertical punteada en gris cuyo valor es cero en el eje horizontal y representa aquel trimestre en donde se observó la caída más profunda del PIB comparando las crisis de la deuda de 1982-83 (línea azul claro); el famoso error de diciembre de 1995 (línea azul marino), la recesión dot com en Estados Unidos del 2000 (línea verde), la Crisis Hipotecaria en Estados Unidos del 2008-09 (línea morada) y aquella provocada por la pandemia del Covid-19 (línea roja).

Fuente: Banco de México, tomado de Jonathan Heath.

Con base en las tasas de crecimiento y en orden ascendente el segundo trimestre (2T) del 2020 ha representado la contracción más profunda desde inicios de los años treinta, 18.7%; le sigue el 2T de 1995 con una caída del 8.6%, después el segundo trimestre del 2009 con una contracción del 7.7%; el 2T de 1983 el PIB cayó 5.7% y, por último, el 3T del 2001 la economía bajó 1.1% (todas las tasas de crecimiento son negativas). Cada uno de los trimestres mencionados representan el tiempo cero.

Ahora bien, el problema radica en el número de trimestres que la economía tarda en recuperarse, es decir, en alcanzar el nivel que se tenía previo a la crisis. Continuando con el mismo gráfico, la recuperación se logra cuando las líneas, correspondientes a cada crisis, cruza la línea punteada en amarillo.  En las crisis de 1994, 2001 y 2009 se observa una recuperación relativamente rápida de entre 5 y 6 trimestres; a partir del 4T de 1996, 2T del 2003 y el 4T del 2010 la economía retoma la senda del crecimiento. La crisis de la deuda es un caso especial porque la recuperación tarda 22 trimestres debido a otros problemas adicionales como el terremoto del 1985 y la caída de la bolsa de valores de 1987, lo cual provocó que la senda de crecimiento iniciara después del 1T de 1989. Por esta razón en la historia económica a este periodo se le conoce como la década perdida.

Notemos ahora la línea roja correspondiente a la crisis por la pandemia, de acuerdo con el Banco de México la economía tardaría 17 trimestres en recuperarse, es decir, hasta el 4T del 2024; pero mucho cuidado con este dato ya que el punto de partida es el escenario central estimado por la misma institución y presentado en el informe trimestral julio-septiembre, esto significa que la recuperación sería gradual cuyas perspectivas de crecimiento del PIB para 2020, 2021 y 2022 son de -8.9, 3.3 y 2.6%, respectivamente. En el escenario pesimista se espera una contracción del PIB de -9.3% para 2020, un crecimiento casi nulo de 0.6% en 2021 y de 3.8% para el 2022, lo cual implicaría una ampliación en el tiempo de recuperación que pudiera llegar hasta el 2026.

La situación no es alentadora, sin duda un paquete fiscal de emergencia pudo ayudar a que la caída fuera menos profunda acortando el tiempo de recuperación; sin embargo el gobierno federal decidió “no endeudar al país”, teniendo margen de maniobra, y aquí están las consecuencias.

¡Feliz año a todos!.

cDr. Luis Alberto Bravo Pérez | @iMacroeconomica

 

Publicidad