¿Qué espera el gobierno federal y el sector privado de la economía para el 2020?

1590

El crecimiento económico en el 2019 fue de “cero” por cierto, sí, lo lee usted correctamente, “cero”. Este es un dato revelador, digamos que es el primer gran revés que tiene el gobierno encabezado por López Obrador, pero ¿Qué significa? La metodología que emplea INEGI es la de medir el crecimiento económico de un año con respecto al año anterior, en este caso con el 2018.
La economía no creció, es decir, la producción total de bienes y servicios no se incrementó, fue la misma que el año anterior. La política económica diseñada por los gobiernos tiene como su principal objetivo el crecimiento económico, en otras palabras, en el primer año de gobierno no se cumplió con la meta.
Las expectativas del gobierno federal no han cambiado con respecto a las del inicio del año
pasado. De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2020, el gobierno proyecta un crecimiento económico de entre 1.5 y 2.5%. Es correcta la especificación de un rango, para darle flexibilidad al resultado. La expectativa de inflación coincide con la meta de Banco de México, 3%. El tipo de cambio ha tenido una apreciación importante desde la ratificación y firma del T-Mec, aun así se espera que el peso ronde los 20 pesos por dólar. Respecto a las decisiones de política monetaria por parte del Banco de México, el gobierno prevé que la tasa objetivo continúe a la baja y, al menos, se sitúe en 7%; tomando en cuenta que en estos momentos se ubica en 7.25%.
Ahora bien, el problema no son las expectativas del gobierno sobre las principales variables
macroeconómicas, sino lo que espera el sector privado y qué tan cerca o lejos se ubican sus expectativas de aquellas publicadas por Secretaría de Hacienda. Este año será complicado por los escalamientos de los conflictos geopolíticos y comerciales a nivel mundial, provocados principalmente por los Estados Unidos, signo inequívoco de su debilidad económica. La economía mundial presentará una mayor desaceleración, en muchos casos ya se está experimentando una recesión. Las calificadoras continúan deteriorando la calificación crediticia de Pemex, que dicho sea de paso, posee una deuda que ronda el 95% del valor de sus activos fijos. Así mismo, se espera una mayor debilidad en la inversión privada, variable clave para el producto interno bruto.
Existen, también, algunos factores que podrían derivar en un mayor crecimiento económico como la aprobación del T-Mec que en teoría incrementará el flujo de inversión extranjera directa. Otro,es la disminución gradual de la tasa de interés objetivo de Banxico cuyo principal objetivo es la reactivación económica a través de un aumento en la inversión y el consumo, producto de créditos más baratos. El gobierno federal espera que el Programa Nacional de Infraestructura sea un detonante del crecimiento, gracias a su efecto multiplicador en la economía resultado tanto del incremento en la inversión pública como en la privada.
Hace algunos días, el Banco Mundial ya redujo su expectativa de crecimiento para México hasta el 1.2%. En la encuesta realizada por Banxico sobre las Expectativas del Sector Privado, el crecimiento esperado promedio es del 1.66%; con una inflación del 3.6%; un tipo de cambio que ronde los 20.20 pesos por dólar y una tasa de interés de Cetes a 28 días del 7.12%. Algunas instituciones financieras internacionales, como Barclays, esperan un crecimiento inferior al 1% previsto por el Fondo Monetario Internacional.
¿Por qué resulta importante revisar las expectativas? Con ellas podemos medir la confianza del sector privado hacia el gobierno federal, entre mayor sea la diferencia mayor es la desconfianza delos privados, sobre todo si con el paso del año las expectativas se ajustan de tal forma, que disten aun más de aquellas planteadas por Hacienda.
Mi expectativa de crecimiento oscila entre el 0 y 0.5%, en el mejor de los casos.
Lo escrito, escrito está…
Dr. Luis Alberto Bravo Pérez
Twitter: @luisbeto8
Vicente Romero Muñoz*
Víctor Sánchez García*
Estudiantes del cuarto semestre de la carrera en Economía Y Finanzas de la Universidad del Valle de Puebla

Publicidad